sábado, 30 de enero de 2016

Reseña Videografía de Björk

Este es un nuevo tipo de entrada en mi blog que no creo llegue a ser muy común pero que fue muy interesante y divertida de crear.

Hace algunos días, más bien por razones lúdicas, estrené mi canal de videos en YouTube y descubrí con gran placer la función de crear playlists; a la par y sin quererlo, al agregar las canciones que me gustan, me di cuenta de que hay algunos músicos que han creado grandiosos videos musicales a través de su carrera, así que la idea de hablar de su trabajo desde la perspectiva visual me sedujo y también me pareció necesario.

Me gustaría iniciar esta serie con Björk, quien a mi juicio tiene el segundo lugar en el ranking de artistas con mejores videos (es incluso mejor que Michael Jackson y solamente es superada por Madonna).
  • Nota: Para ver el porqué de mi atrevida proposición, vean la antología que usé (y cree) como inspiración para hacer este artículo dando clic en el siguiente vínculo: Videografía Björk en YouTube.
All Is Full Of Love

Una breve introducción. Según Wikipedia: "Björk es una cantautora, multiinstrumentista, compositora y productora islandesa", yo les digo que publicó su primer disco a los once años, después estuvo en una banda llamada The Sugarcubes y posteriormente continuó como solista (me enfocaré en esta etapa). Dicho periodo inició en 1993 y en él ha lanzado 8 discos de estudio y ha realizado algo más de 40 videos (según mis cálculos).

Lo  notable es que tiene un montón que son increíbles, en especial los que hizo entre su segundo disco, Post (1995), y su cuarto, Vespertine (2001), aunque fuera de esta etapa también tiene cortes excelentes.

Para mí, el mejor de todos es All Is Full Of Love, una soberbia conjunción de canción e imagen que no ha envejecido un ápice y que simplemente es hermoso; magnífico también Pagan Poetry por su erótica belleza, atrevimiento y pureza o It's Oh So Quiet por el excelente ensamble entre ritmo y coreografías. Human Behaviour o Army Of Me en su momento parecían "raros" pero en retrospectiva, lucen afortunadamente mesurados, al igual que Wanderlust. I Miss You no se parece a ningún otro video de animación en 2D, Hyperballad parece fácil pero no lo es y sus imágenes digitales se unen muy bien a la música electrónica, Jóga tiene de los mejores paisajes unidos al ritmo de una canción y Hunter o Hidden Place hacen de los usos más sobresalientes del rostro humano que se puedan encontrar. Últimamente no hay tantos clásicos, sin embargo, Mutual Core destaca al haber sido comisionado por el Museo de Arte Contemporaneo de Los Ángeles y tener, al igual que varios videoclips en la carrera de la artista, las mejores técnicas y la mejor tecnología con una idea de fondo (la geología de la tierra es una metáfora de las relaciones humanas).


Big Time Sensuality luce sencillo en comparación y aún así contrasta de gran manera el gris tráfico de la ciudad con la diversión de la canción, Possibly Maybe goza de colores fosforescentes que lucen muy bien, Bachelorette es una historia bien contada con una notable dirección que va replicando su relato a escala cada vez más pequeña, y el esfuerzo por combinar tecnología de punta con música se renueva en las aplicaciones que acompañan a todo el disco de Biophilia (2011), de donde sale el video de Moon o el de Hollow, en el cual se representan en tercera dimensión las moléculas que están dentro del cuerpo de la artista.


A veces un WTF!? (Triumph Of A Heart, Where Is The Line) o un "meh" (Nature Is Ancient, Who Is It, Earth Intruders) aparece, pero en general son, simplemente, algo que hay que ver.



miércoles, 30 de diciembre de 2015

Reseña de Star Wars: El Despertar de la Fuerza (Star Wars: The Force Awakens)

Star Wars El Despertar de la Fuerza
Director: J. J. Abrams
Actores: Daisy Ridley, John Boyega, Harrison Ford, Adam Driver
Duración: 135 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2015

En el extraño caso de que usted no haya visto esta película, una advertencia: mi crítica va a estar llena de comentarios que usan la trama de la obra y de la saga. 

Bien. Lo primero que salta a mi vista es, a mi juicio, un gran problema que no es culpa de esta película. Es el siguiente: ¿Contra qué y por qué despierta La Fuerza? Lo pregunto porque se supone que ya eliminaron al enemigo principal (al Imperio Galáctico) y ya existió un caballero Jedi que trajo balance a La Fuerza, peor: el episodio 6 se llamó: "El Regreso del Jedi" y ahí acabaron con la amenaza sith. Lo que quiero resaltar es que, desde mi perspectiva, y por lo menos hasta el episodio X, la serie difícilmente va a poder tener otra vez una de las razones por las que se volvió una especie de mitología contemporánea y una por la cual los episodios IV y V son sencillamente, excelentes películas. Eso es: un gran villano. Tan bueno que él es la razón por la que existieron los episodios I, II y III. Aquí, yo no puedo sentir el mismo sentido de urgencia, grandiosidad o preocupación cuando los protagonistas se enfrentan a un joven aprendiz que no domina el lado oscuro o a un grupo remanente que inexplicablemente creció demasiado y que por alguna extraña razón obtuvo un arma más poderosa que la que jamás tuvo la entidad de la cual nació (¿por qué no los detuvieron los rebeldes antes? ¿qué estuvieron haciendo mientras tanto? ¿bailaban con ewoks?).

Lo segundo aún más evidente es que es demasiado parecida al episodio IV. Me molestó sobre todo que volvieran a usar la amenaza de una "Estrella de la Muerte" (no hay que olvidar que ésta también apareció en el episodio VI) y que esta vez dicho artefacto pueda matar desde lejos y que la muerte de varios miles de millones de seres galácticos haya parecido tragedia menor.

El tercer asunto que quiero destacar se relaciona con los puntos 1 y 2 que acabo de mencionar: Los últimos minutos me parecieron anticlimáticos y conflictivos entre ellos por lo siguiente: Dado que ahora no existe un villano lo suficientemente grande (aunque la verdad, es un buen personaje), quien tiene ese rol, Kylo Ren (bien llevado por Adam Driver), debe encumbrarse para las siguientes entregas, y para eso, tiene una batalla con alguien muy cercano a él (como en el final del episodio V), pero al mismo tiempo deben destruir el "Planeta de la Muerte" (como en el episodio IV), el resultado es que no le acaban poniendo la atención suficiente a ninguna vertiente, la destrucción de la súper estructura parece demasiado sencilla (llevada a cabo por un personaje menor, además) y esta demolición quita atención y tiempo al impacto trascendental del choque personal. No por nada un clímax pasó en el episodio IV y otro en el V, ¡caray!... Y todavía después de los dos finales mezclados nos faltan minutos que establezcan la espera para el episodio 8... -_-


No obstante lo anterior, la película no es mala (¡Jar Jar Binks y Anakin Skywalker los estoy viendo!). Harrison Ford regresa como Han Solo y es un deleite volver a verlo, como también da gusto ver a Chewbacca o a R2-D2, aunque tal vez ya no sea nunca más el androide consentido después de ver a la pequeña maravilla conocida como BB-8, una adorable esfera que incluso le compite en star-power al dueño del Halcón Milenario. También muy bien los protagonistas. John Boyega como un stormtrooper que se rehúsa a seguir ciegamente órdenes que además tiene sentido del humor y Daisy Ridley como Rey, una chica sensible a la Fuerza llena de brío que no tendrá problemas en llevar sobre los hombros la tercera trilogía. 

El director y co-escritor fue J. J. Abrams y aunque son muy cuestionables las decisiones argumentales que tomó, tiene unos excelentes 60 minutos iniciales en donde esa galaxia realmente parece tener cosas nuevas y divertidas que ofrecer, coloca un montón de agradables guiños a los filmes anteriores, hay buen humor y no abusa nunca de los efectos especiales por computadora (como pasó en la segunda trilogía... que en realidad es la primera...). La batalla entre Kylo Ren y Rey no quedó nada mal, tampoco. Falló la tercera dimensión, eso sí (aunque no sé si eso dependió de él o del estudio: por aquello de que esos boletos cuestan más).

George Lucas, el creador y director de la mayoría de las anteriores seis entregas, declaró sobre este séptimo capítulo que "a los fanáticos les va a encantar" y que "es el tipo de película que han estado buscando". Coincido con él. Los fanáticos tienen un montón de razones por las cuales hacer fila y ver varias veces esta nueva entrega. Para quienes, como yo, no lo son, una entretenida vez es suficiente.

7.0/10

Dos comentarios antes de irme.

Uno: honestamente se me hace difícil que tengan suficiente material para tres películas. Una vez más, ya destruyeron la peor amenaza posible: otra "estrella de la muerte". ¿Qué les queda a los malos? La única forma exitosa que veo factible para que el relato continúe es reducir la narración a un nivel más personal. Léase: Rey va a convertirse en maestra jedi y va a derrotar a Kylo Ren (quien se va a convertir en maestro sith).

Dos: si el episodio VII es muy parecido al IV, el episodio VIII va a ser muy parecido al V, es decir, a Luke Skywalker nada más le va a faltar que se le pongan puntiagudas las orejas y se le ponga la piel verde y... Rey resultará ser su hija.